Por: A. Grisales La magnitud descomunal del lavado de activos en colombia, hace necesario la implementación de un sistema de administración de riesgo que proteja a las compañías de delitos fuente de LAFT. Y es que, gracias a que cada vez son más recurrentes diferentes actividades ilícitas como el terrorismo y el narcotráfico en el país, el monto de dinero proveniente de dichas actividades es cada vez más grande. Lo que representa un riesgo para nuestra economía.
Importancia del sistema de administración de riesgo LAFT.
En el último informe de evaluación mutua de la República de Colombia realizado por el GAFI informa que, en un estudio del Banco Mundial se estima que el volumen de activos lavados en Colombia asciende a 7,5% del producto interno bruto (PIB). Según cifras del DANE para el año 2016 (periodo que estudiamos por disponibilidad de los datos), el PIB de Colombia ascendió a $855 billones de pesos. Del dato anterior podemos calcular el monto en pesos del lavado de activos: 7,5%*$855B = $64B = $64.000.000.000.000 aproximadamente; una cifra que de por sí a primera vista es difícil de leer (incluso de escribir). 14 dígitos, sesenta y cuatro billones (miles de miles de millones) de pesos es lo que representa los activos de todas las actividades relacionadas al lavado de dinero en Colombia. De ahí que cada vez más empresas se vean obligadas a implementar un sistema de administración de riesgo que les ayude a hacer más eficiente la labor de cumplimiento y que les permita unir esfuerzos en la lucha contra el LAFT. Si hacemos el ejercicio rápido de dividir el valor del lavado de activos arrojado por el DANE, entre el salario mínimo vigente en ese entonces, obtenemos que $64.000.000.000.000/$689.454 = 92.827.078. En el caso presuntuoso de que el estado pudiera recuperar el dinero y los activos de las actividades ilícitas referentes a lavado de activos y financiación del terrorismo, sería posible pagar el salario a más de 92 millones de personas que ganen el mínimo, prácticamente el doble de la población colombiana. Lo anterior, evidencia el gran impacto que el lavado de dinero tiene en la economía del país. Es por esto, que desde la norma del SARLAFT, la superintendencia financiera de Colombia hace hincapié en la importancia de tener un sistema de administración de riesgo dentro de las compañías, tanto del sector financiero, como del sector real. Continuando con el ejemplo anterior, supongamos que el Estado recupera todo y crea una empresa llamada Lavado de Activos S.A. con todos los activos referentes a estas actividades. Partamos de la base de que la capitalización bursátil de dicha empresa sería 64 billones, ¿en qué posición se encontraría con respecto a las empresas de mayor valor de mercado del país? Miremos:

¿Sería un departamento competitivo en términos económicos con respecto a otras regiones del país?

