Un análisis político-lingüístico del proceso de paz en Colombia [Parte 1]

A propósito del proceso de paz en Colombia que ha causado gran polémica a nivel nacional e internacional, Stradata S.A.S ofrece su experticia en temas de analítica, minería de datos y prevención ante la financiación del terrorismo para traer dos aplicaciones que analicen el proceso de paz. La primera analiza el panorama político sobre los puntos importantes del documento “acuerdo final para la paz” mediante técnicas lingüísticas, en tanto que la segunda se introduce en el contexto de las redes sociales para determinar la posición de los usuarios ante la votación del plebiscito. Pero, antes que nada contextualicemos un poco:

¿Qué es el llamado proceso de paz en Colombia?

El 4 de septiembre del 2012 el Gobierno de Colombia, liderado por el presidente Juan Manuel Santos, inició conversaciones con el grupo revolucionario al margen de la Ley de las FARC, en busca de un acuerdo que pusiera fin a más de 50 años de conflicto armado. Los diálogos de negociación tuvieron lugar en Oslo (Noruega) y en La Habana (Cuba) donde la postura del gobierno fue “terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” y la de las FARC, «buscar la paz con justicia social por medio del diálogo», dicho en palabras de Iván Márquez, considerado el segundo al mando después de alias ‘Timochenko’ y miembro activo del equipo negociador de las FARC [1]

Alrededor de 4 años duraron las negociaciones de las partes [2], que plantearon sus voluntades y condiciones en una serie de ofertas y contraofertas culminando al fin el 24 de Agosto de 2016 en el acuerdo final para la paz [3] Es válido preguntarse ahora, ¿Qué sigue? El Gobierno ha hecho un llamado a la participación ciudadana por tratarse de una decisión con tanta trascendencia nacional. El plebiscito que se celebrará el próximo 2 de octubre tendrá entonces la última palabra sobre el precio que Colombia está dispuesto a pagar por la terminación del conflicto.

¿Por qué es importante? Desinformación y polarización en Colombia

La explosión de información generada alrededor del proceso de paz en Colombia ha creado un efecto de polarización de la opinión en el país. Noticias en prensa, divulgaciones en blogs y redes sociales (como Twitter, Facebook o WhatsApp) promueven espacios de discusión donde las distintas opiniones van desde el entusiasmo furibundo por el “Sí” hasta la intransigencia absoluta por el “No”, logrando abrir una puerta a la desinformación que se propaga como virus en las redes sociales. Con todo esto, el usuario de redes sociales puede desviar su atención de lo verdaderamente importante, esto es, una evaluación objetiva de lo que realmente dice el acuerdo de paz, ¿qué le está ofreciendo Colombia a las FARC a cambio de una “paz estable y duradera”? ¿A qué se comprometen las FARC para ganarse la confianza de los Colombianos? y por último, pero no menos importante ¿Quién garantiza que se cumpla lo pactado?

A este hecho se le suma el descontento que generó el documento de acuerdo de paz en la población debido a la ambigüedad y difícil lectura, dada la extensión del documento y el lenguaje jurídico con el que fue escrito. Prueba de ello se encuentran en las redes sociales, donde resaltan opiniones del tipo “la estrategia para que los colombianos no entendieran el proceso de paz fue llenar 300 páginas de palabrería barata” como se refleja en comentarios de esta noticia [4]

El reto de una posición imparcial

Ante este panorama, Stradata S.A.S asume una postura imparcial de los planteamientos establecidos en el acuerdo de paz y la opinión de los colombianos en redes sociales, empleando herramientas analíticas, y de minería de datos que permitan:

    Analizar el documento final del proceso de paz, extrayendo de él toda la información relacionada a los temas de interés para los colombianos y mostrándola de una forma comprensible y transparente que facilite su lectura.
    Describir la postura y opinión pública de los usuarios en redes sociales ante la aceptación o no de las negociaciones celebradas entre el gobierno de Colombia y las FARC, con intención de predecir los resultados que se obtendrán en el plebiscito del próximo 2 de octubre DE 2016.

Para ello se utilizarán fuentes oficiales como el documento “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, información procedente de medios de prensa como El Tiempo, El Espectador, W Radio, entre otras, y los hashtags más usados en redes sociales para referirse al acuerdo de paz, independientemente de la postura favorable o desfavorable que tengan ante la terminación del conflicto a través del acuerdo de paz. A continuación se muestra un resumen de estos planteamientos:

Los resultados de este reto pueden encontrarse en las siguientes dos entradas de este blog.

Parte 2

Parte 3

Parte 4

Referencias
[1]: El Espectador 
[2]: RTVE
[3]: Mesa de Conversaciones
[4]: W Radio

Enlaces recomendados

 

Autor:
Jason E. Angel

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *